Sevilla, (EFE).- Cientos de trabajadores del Servicio Andaluz de Salud (SAS), respaldados por distintas plataformas, asociaciones y sindicatos, se han echado a la calle este domingo en defensa de sus derechos y los de los pacientes y frente al “deterioro” de la sanidad pública en la región.
Lo han hecho en las ocho capitales andaluzas. Respondiendo a la convocatoria de la Agrupación de los trabajadores del Servicio Andaluz de Salud (SAS) -ATSAS-, a las puertas del hospital Virgen de las Nieves (Granada). Del Médico Quirúrgico (Jaén); del Juan Ramón Jiménez (Huelva); del Puerta del Mar (Cádiz); del Torrecardenas (Almería). Del Virgen del Rocío (Sevilla) y del Reina Sofía (Córdoba) y frente a la Delegación de Gobierno de la Junta en Málaga.
Son varias las razones que han llevado a esta agrupación a convocar estas concentraciones. Entre ellas la necesidad de que se resuelvan las bolsas atrasadas en algunas categorías desde 2019. Con “baremación justa y equitativa” y que se actualicen las categorías profesionales, equiparando sus funciones a aquella a la que pertenecen.
Cambios en el SAS
Además, exigen que los cambios que quieren hacer en la bolsa del SAS, como “la unificación de criterios de bolsa y OPE, así como implementar en más de 1.800 horas en cursos, o invalidar otros como la formación reglada, haciendo que dinero y tiempo lo haya perdido mucha gente, no se hagan”. Y se oponen a que el baremo salga en 2025.

Y es que esta realidad, según ha indicado Rosario González, delegada en Sevilla del Sindicato de Auxiliares de Enfermería (SAE), que ha participado en la concentración que ha reunido a unas 600 personas en la capital hispalense ante la puerta principal del Virgen del Rocío, “está generando mucha inquietud. Porque los trabajadores están deseando que los llamen a trabajar y al no moverse la bolsa, el retraso es de dos años como mínimo”.
Reclaman, además, que se lleven a cabo contrataciones para “evitar cierre de servicios, camas, centros. Y cubriendo las vacaciones, permisos y reducciones de jornada al 100 %”. Y que “no se privatice ni se externalice” la sanidad pública en Andalucía.
Más inversión en defensa de la sanidad
Junto a todo ello, piden la reducción de las listas de espera. Para que los pacientes “no tengan tanto agravio, así evitando que en algunos casos mueran sin ser diagnosticados. O el tratamiento llegue tarde o hace que su curación sea larga y tediosa”.
En definitiva, entienden que es necesario “más inversión en sanidad, como inversión estructural de la sociedad”.
Coincidiendo con esta jornada de concentraciones, la parlamentaria andaluza María Ángeles Prieto (PSOE) ha exigido a la Junta de Andalucía el “fortalecimiento” de la sanidad pública. Al considerar “indigno” que con el “mayor presupuesto tengamos los mayores problemas de sanidad pública de nuestra historia”.
“Hay muchos centros de salud y consultorios sin citas disponibles, con esperas de dos y tres semanas. Municipios que han perdido horarios y días de atención, comarcas enteras sin pediatras y pueblos sin urgencias”, ha relatado Prieto. Para añadir que hay profesionales “agotados y hartos, sustituyendo a las y los compañeros, con plantillas recortadas y sin sustituciones de jubilaciones, permisos o bajas”.
“La Consejería de Salud se excusa en la falta de médicos para justificar el deterioro y el caos de la sanidad pública, pero el motivo claro es el interés en debilitarla para beneficiar a la privada. Tanto es así que uno de cada cinco andaluces se ha tenido que hacer un seguro privado para tener atención sanitaria”, ha manifestado. EFE